- Get link
- X
- Other Apps
- Get link
- X
- Other Apps
Este año he decidido hablar de mis libros favoritos del año al revés. Desde el #1 hasta el #5. En el.lugar #2 está uno de los libros más controversiales del siglo 20. En un resúmen bien esencial el libro dice una verdad que es innegable, en este mundo hay dos clases de personas: los inteligentes y los no inteligentes. A los inteligentes les va mejor y a los no inteligentes no les va tan bien.
Si me preguntan a mi yo creo que en este mundo sobresalen y suben los listos, los inteligentes y los fuertes o hábiles y si tienes un balance de los tres sales mejor. La razón por la cual este libro fue controversial es porque señala unos detalles que se ven pero de los que nadie quiere hablar. Ahí es dónde entra la curva bell una forma gráfica de describir como se distribuye casi todo en la vida. En el medio de la curva están los normales. En el extremo derecho están los sobresalientes y en el extremo izquierdo los deficientes. En términos de inteligencia el lugar en la curva se determina a base del IQ y el libro tuvo como base varios estudios bien documentados para llegar a las conclusiones controversiales. Este libro es controversial precisamente porque está basado en estadísticas y a la gente no le gusta la verdad.
Lo primero que salen diciendo los autores es qué define la inteligencia. Y basados en los estudios estadísticos concluyen que la inteligencia es un 60% heredada y un 40% construida por factores externos. Así que dependiendo de los padres que se tenga es como será la inteligencia. Eso es algo que he visto en mi carrera como maestro. También relatan como con el descubrimiento del IQ (Cociente Intelectual) se comenzó a organizar la sociedad en un sistema de clases en las décadas de los 40-60 y que se detuvo con una decisión de la Corte Suprema que prohibió la administración de pruebas de inteligencia para escoger candidatos a puestos laborales porque estaba pasando algo incómodo, los caucásicos salían mejor que los de otras razas... Si la inteligencia es algo heredado y los caucásicos y asiáticos salen más alto en desempeño académico que el resto de las razas eso apunta a que la genética es un factor predominante en el desarrollo de inteligencia. Esa es la conclusión más controversial del libro. De hecho estadísticamente el IQ es más alto en asiáticos, seguidos de caucásicos y seguido de otras razas. Dentro de los grupos raciales el IQ de los varones tiende a ser más alto que el de las mujeres.
Los autores observan que las personas con bajo IQ son más propensas a vivir en pobreza. Las personas con IQ promedio tienden a tener estudios o profesiones y las personas que salen de la curva tienden a ser ricos, millonarios, empresarios, abogados, ingenieros, escritores. También se asocia la inteligencia con otras facetas de la vida como el matrimonio. La tasa de divorcio es más alta en personas con bajo IQ. Las personas que reciben ayudas de gobierno tienden también a tener un IQ bajo el promedio.
El IQ está visiblemente correlacionado (y ésta palabra es sumamente importante) a cómo una persona se desempeña en la vida. Las cárceles están llenas de gente con bajo IQ. Los países más pobres en el mundo el IQ colectivo es más bajo. Las posiciones altas en compañias, gobierno y sociedad están ocupadas por personas con alto IQ. En resumen las probabilidades de que alguien le vaya bien en la vida aumentan con el IQ.
Por otra parte el que la inteligencia sea heredada no implica ni garantiza el éxito si no se desarrolla. Por eso es importante el acceso a educación de calidad y de acuerdo al libro (y por experiencia propia) los sistemas públicos están por debajo de los sistemas privados. Así que es más probable que la inteligencia se desarrolle mejor en un colegio que en una escuela pública.
El libro de Bell Curve ha sido rechazado por muchos académicos y activistas de derechos civiles. Su contenido es contencioso pero está sustentado con datos. A mí me hablaron del libro en la universidad pero no se me asignó. Para ese tiempo se le dió más atención a la teoría de la inteligencias múltiples que resultó ser algo científicamente no-probado. Ese libro si se asignó. La verdad es la verdad y a veces la verdad duele. Hay gente que nace y se refuerza con educación y hay que gente que por más que se trate no van a elevar su IQ. El bajar los estándares de admisión en las universidades o establecer cuotas para admitir a gente de minorías aunque no tengan la inteligencia no ayuda en nada, es una inflación artificial sin efecto real que está erosionando la calidad en la educación.
Independientemente de lo que se piense la gente más inteligente siempre superará a la que no lo es. Inteligencia más diligencia es es garantía de éxito. Diligencia sin inteligencia es también una forma de progresar aunque sea más difícil. Los autores advierten que no se debe tomar el libro como una receta para la sociedad. No sé pretende clasificar por niveles de IQ ni asignar o negar derechos en base a eso. Pero el libro es un estudio concienzudo de una realidad. Para mi este libro se complementa con otro libro famoso en los 90, Inteligencia Emoción de Daniel Goleman.
https://www.worlddata.info/iq-by-country.php
Comments
Post a Comment