- Get link
- X
- Other Apps
- Get link
- X
- Other Apps
Los padres asumimos una enorme responsabilidad cuando traemos hijos a la vida. Es nuestro deber velar constantemente por su bienestar y seguridad. En su infancia debemos velar por que estén bien alimentados y cuidados. Ya en su niñez velamos porque no caigan en riesgos que puedan comprometer su seguridad física. Los cuidamos y educamos para que no hablen con extraños. En la adolescencia velamos que no incurran en conductas de riesgos como el consumo de drogas, alcohol y sexo.
Cómo padres siempre procuramos estar vigilantes y cuidar a nuestros hijos de peligros comunes. Pero hay un peligro que está amenazando la salud y seguridad de nuestros hijos. Tristemente muchos de nosotros los hemos expuesto a ese peligro en el momento en el que le regalamos un celular.
Recientemente el Cirujano General de EEUU emitió una advertencia sobre el riesgo que supone para los menores de edad el uso de las redes sociales. Según la advertencia, el uso de redes sociales por menores los expone a riesgos a su salud mental y seguridad. El reporte concluye que las redes sociales no son seguras para menores.
Actualmente en EEUU se están registrando altos niveles de problemas de salud mental y emocional. El problema se ha agudizado en la población adolescente que vio un alza en problemas durante la pandemia del Covid. Según el reporte del Cirujano General unos 300,000 nuevos casos de depresión en adolescentes es atribuida al uso de redes sociales.
De acuerdo a las estadísticas, un 95% de los adolescentes entre las edades de 13-17 hacen uso de redes sociales. Un 40% de niños entre las edades de 8-12 hacen uso de las redes también. Los adolescentes en las edades de 13-15 años pasan un promedio de 3.5 horas diarias en redes sociales.
El uso frecuente y masivo de las redes sociales por parte de menores ha llevado a la comunidad científica a observar para aprender. Lo que hallaron no es bueno. El consenso general es que el uso de redes sociales por menores acarrea el potencial de afectar la salud mental de niños y adolescentes.
En el estudio del cerebro humanos se ha hallado que el uso de sustancias controladas provoca cambios deñinos que conducen al vicio. Se ha hallado también que el uso frecuente de pornografía provoca cambios similares. Ahora se descubrió que el uso frecuente de redes sociales provoca cambios en el cerebro que afectan las áreas que controlan el aprendizaje y el comportamiento emocional. O sea, las redes tienen el mismo efecto que las drogas o el porno en el cerebro. Los cambios son más marcados en los cerebros de niños y adolescentes que aún están en desarrollo.
Varios estudios han hallado que el uso de redes sociales por menores conduce a una reducción en el bienestar mental. Las niñas entre 11-13 y los niños entre 14-15 que usan redes sociales reportan sentirse menos contentos en comparación con niños que no hacen uso de las redes. El uso de redes sociales por 3 horas o más diarias está asociado a un riesgo mayor de sufrir depresión y/o ansiedad. Se sabe que 300,000 casos de depresión en adolescentes son directamente atribuibles al uso de redes sociales.
Un estudio de más de 10,000 adolescentes de 14 años concluyó que el uso continuo de redes sociales contribuye a: problemas del sueño, baja autoestima, problemas de percepción corporal (anorexia), sentirse excluidos, dificultad para atender en las clases. Estos efectos son más marcados en las niñas que en los niños. Más de 20 estudios en adolescentes de otras edades arrojan resultados similares. O sea hay un consenso científico de que el uso de redes sociales en menores les afecta.
Las redes sociales tienden a causar adicción. Un sondeo de niñas entre las edades de 11-15 reveló que el 33% dice sentirse "adictas" a las redes. Actualmente la profesión de la salud mental se encuentra evaluando el incluir la adicción a la internet y juegos electrónicos como un desorden diagnosticable.
Además de los riegos a la salud mental el uso de redes sociales expone a los menores a bullying, contenido criminal y depredadores sexuales. Muchos depredadores usan las redes para seducir a menores. De acuerdo a las estadísticas:
70% de los menores aceptan solicitudes de amistades sin verificar quién es la persona.
85% de los delitos sexuales comienzan con comunicaciones por redes sociales
90% de los niños son expuestos en redes sociales por sus propios padres
Un sondeo hecho a padres reveló que el 70% dice que hoy día criar hijos es más difícil debido a la tecnología y las redes sociales.
¿Ante la situación descrita arriba que pueden hacer los padres? Hay tres opciones.
Dejar a sus hijos el uso irrestricto de las redes sociales. Aunque parezca insólito muchos padres saben lo que ocurre. Ven las noticias y se enteran de lo que ocurre. Pero a veces tener a los hijos entretenidos les resulta más fácil que dedicarles tiempo y cuidarlos. Para muchos padres los celulares son niñeras. De hecho muchos padres le dan celulares a sus hijos para ellos poder tener más tiempo para pasar en sus celulares. Incluí está opción aquí a modo de sarcasmo. Obviamente esto no es una alternativa.
Permitirle el uso de celulares y redes con monitoreo y control de uso. A pesar de sus riesgos, las redes sociales pueden tener un efecto beneficioso para algunos jóvenes. Es por eso que algunos padre les permiten el uso de celulares y acceso a las redes con supervisión.
Limitar el uso del celular a tiempo y lugar es una opción. Se ha comprobado que limitar el uso de redes sociales a 30 minutos diarios está asociado a un mejoramiento del bienestar mental. Los jóvenes que solo accesan las redes sociales por 30 minutos muestran un 35% de mejoría en síntomas depresivos. Los jóvenes a los que se les redujo el uso de redes mostraron mejoría en estado de ánimo, satisfacción con la vida, redujeron niveles de ansiedad y tenían menos estrés.
Esperar a que el niño tenga una edad en dónde pueda comprender mejor los riesgos y consecuencias del uso de celulares y redes. Algunos padres consideran que el celular es como un vehículo, conlleva gran responsabilidad tener unos por los riesgos que conlleva. La edad sugerida para permitir que un niño tenga celular es entre 13-14 años. La organización Wait Until 8th da una lista de razones para esperar a darle un celular a un niño que toma en cuenta los riesgos mencionados arriba pero también los beneficios de no exponer a niños a las redes durante su niñez.
Los niños que se crían sin celulares desarrollan mejor sus destrezas de socialización. No tener celulares los estimula a ser creativos y a buscar maneras de mantener su mente ocupada. Hay un hecho muy conocido en Silicon Valley, la mayoría de los desarrolladores de apps y ejecutivos de compañias de internet no le permiten el uso de celulares a sus hijos hasta los 14 años. ¿Porqué? Por la misma razón que un vendedor de drogas no permitiría a sus hijos usarlas...
Una de las cosas que más he notado en éstos tiempo es la merma en la capacidad de razonamiento de los estudiantes. Soy maestro y lo he visto con cada año que pasa. Cuando veo a un estudiante con rezago es casi seguro que tiene un celular y pasa más tiempo en redes o jugando que estudiando o haciendo cosas creativas como aprender a usar un instrumento, practicar deportes o socializar.
La Alternativa de darle un celular a un hijo a una edad apropiada suena como la más sensata y beneficiosa para el niño. Pero algunos dirán que un celular es una necesidad para poder comunicarse en caso de emergencia. Existen alternativas para comunicarse como celulares que solo reciben llamadas y textos sin acceso a internet. Pero lo mejor y más prudente sería esperar. Si hace falta accesar la internet para alguna asignatura se le puede dar el acceso para que lo haga y luego se le quita. Que aprendan a asociar la internet con búsqueda de información, no entretenimiento.
Por el bien de tu hijo lo mejor que puedes hacer es alejarlo de los celulares. Si ya lo tiene debes limitarle el tiempo. Si aún no le has comprado uno, ESPERA. Un celular no es una necesidad básica, no es un bien esencial ni un derecho. Los padres estamos llamados a velar por el bienestar de nuestros hijos y alejarlos de los celulares es algo bueno para ellos.
Fuentes consultadas
The Parents Saying No to Smartphones
Social Media and Youth Mental Health
Surgeon general issues advisory about social media risks for kids
Movimientos de padres Wait Until 8th
Why are teens in Crisis (podcast)
https://www.nytimes.com/2023/05/19/opinion/ezra-klein-podcast-jean-twenge.html?utm_source=pocket_mylist
Social Media Kidnapping Statistics
https://screenandreveal.com/social-media-kidnapping-statistics/
Parent like a Tech Executive
https://www.waituntil8th.org/blog/2019/4/3/parent-like-a-tech-exec
Smartphone Alternatives
https://www.waituntil8th.org/devices
Comments
Post a Comment