- Get link
- X
- Other Apps
- Get link
- X
- Other Apps
Hay que arar con los bueyes que se tenga - Refran Boricua
En días reciente el gobierno de Puerto Rico anunció con bombos y platillos que se aprobó el Plan de Ajuste de Deuda. Luego de décadas de malos manejos y despilfarro por parte de funcionarios gubernamentales, la isla cayó en una situación de impago. A raíz de esa situación se impuso en la isla por mandato federal una Junta de Supervisión Fiscal a la que las tres ramas del gobierno se supeditaron. De aquellas lluvias hoy tenemos los lodos de un Plan de Ajuste de Deuda que compromete los ingresos del gobierno por los próximos 40 años y que entre otras cosas llevó a hacer recortes en los sistemas de retiro de funcionarios públicos. Policías, bomberos y maestros se enfrentan ahora a una situación de indigencia en su retiro.
Con una inflación que está creciendo como la espuma los empleados de gobierno se enfrentan a recortes en sus pensiones que los dejan en la indigencia. Los planes de ajuste alargan la edad de retiro y recortan la cantidad de pensión. Ante esa situación las opciones son: luchar para lograr que se consiga un acuerdo justo o irse a EEUU. Muchos maestros han optado por irse a EEUU en donde los salarios son competitivos y justos.
Actualmente Puerto Rico es la jurisdicción donde los maestros cobran el salario más bajo en todo los EEUU. Desde el año 2008 el salario base de los maestros no se ajusta. Mientras el salario magisterial sigue estático la inflación continúa haciendo que todo suba de precio. Ante esa realidad muchos maestros han tenido que buscar otros empleos. Son muchos los maestros que trabajan dos empleos y en algunos casos hasta tres como el caso del maestro Pablo Mass que falleció en un accidente mientras regresaba de su tercer empleo para ir a dar clases a la escuela.
Los maestros que se han quedado a luchar tienen otro problema en adición a su lista de problemas. Los sindicatos que los representan en realidad no los representan sino que los usan para sus propósitos particulares. Por una parte la Asociación de Maestros es una alcancía del Partido Popular Democrático que lleva el título de ser el sindicato más antiguo de la isla. En su historia se ha destacado por representar a los maestros desde el 1902 pero luego de la década de los 60 se hizo aliada del PPD y cuando llegan los momentos hacerle frente a los gobiernos solo actúa fuertemente si la administración es PNP cuando la adminisitracion es del PPD hacen silencio.
El otro sindicato que representa a los maestros es la Federación de Maestros de Puerto Rico. Surgida en la década de los 70, la Federación desde sus inicios ha sido un sindicato combativo que ha liderado huelgas históricas. Muchos logros obtenidos a favor de los maestros han sido producto de esas manifestaciones. Pero al igual de la Asociación, tiene un vínculo político y está amarrada a la izquierda política en el país. De los dos sindicatos la Federación ha sido el más vocal y visible en la representación de los maestros. Luego de la histórica huelga del 2008 la FMPR pasó por un proceso eleccionario interno que los fragmentó. De la FMPR salieron dos hijos bastardos: UNETE (Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación) y Educamos. Al igual que su madre los dos retoños de la FMPR son sindicatos aliados con la izquierda política del país.
Los tres fragmentos de la Federación se han unido en una coalición llamada Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP). Esa coalición ha sido la que está llevando a cabo el proceso de resistencia en contra del Plan de Ajuste de la Deuda. Han luchado en el foro legislativo haciendo ponencias en oposición a los proyectos de Ley que culminaron en el Plan de Ajuste de Deuda y también en las cortes.
¿Que pueden hacer los maestros ante la sitaución de seguir sometidos a condiciones laborales precarias, sueldo de miseria, un retiro que los lanzará a la indigencia y amenzasas de dejarlos sin cobrar si se expresan? No queda de otra que luchar.
Si por una parte ven a la Asociación de Maestros que no hace nada y por el otro ven a la Federación y sus hijos luchando pues no queda de otra, hay que ir con la Federación y sus hijos.
Los medios y analistas andan criticando que los sindicatos de maestros son de izquierda. Eso es cierto en parte. Solo el liderato de esos sindicatos son líderes de izquierda. La mayoría de los miembros de la FMPR, EDUCAMOS y UNETE no son izquierdistas ni socialistas, son maestros que trabajan y no tienen tiempo para ideologías militantes. Pagan sus cuotas con la esperanza de ser representados y hasta ahora, a pesar se su sesgo ideológico, el trío que compone el FADEP ha estado representando efectivamente a los maestros a pesar de no ser el representante exclusivo. La Asociación de Maestros solo se ha limitado a hacer expresiones pero no hace un llamado a manifesarse porque están amarrados a la Ley 45 que les prohíbe organizar huelgas.
Hay un refrán bien boricua que dice que "hay que arar con los bueyes que hayan". En este momento crucial hay que mirar más allá del sesgo ideológico y hacer causa común. Si los que lideran la lucha son grupos zurdos pues se hace la lucha y después que se logre la victoria nos separamos. Este momento es momento de hacer causa común. Si a los medios y analistas no les gusta que los que lleven la voz cantante sean los líderes de la izquierda pueden organizar un sindicato que no esté aliado a ninguna ideología...suerte con eso. Esta lucha hay de darla o literalmente se le va la vida a los maestros y cuando se debate la vida se recurre a cualquier medio para preservarla.
Ya el pasado viernes 4 de enero del 2022 los maestros hicieron una manifestación frente al Capitolio llevando sus reclamos. Ahora harán un paro el miércoles 9 de febrero liderados por los miembros del FADEP. Éxito en esa lucha por el retiro digno y la justicia salarial.
Asociación de Maestros
educación
EDUCAMOS
FADEP
Federación de Maestros
Junta de Supervisión Fiscal
maestros
Plan de Ajuste de Deuda
UNETE
- Get link
- X
- Other Apps
Comments
Post a Comment