La Carta de Derechos Exigencias LGBT

La Senadora Ana Rivera Lassen y el grupo de legisladores de izquierda del Senado comenzaron los trabajos para impulsar una carta de derechos para personas LGBT. Cuando se examina el documento resalta el hecho de que muchas de las cosas que quieren incluir en dicha carta ya están incluidas enla Constitución y las leyes federales. Pero hay unos detalles que se salen de la categoría de derechos y pasan a ser exigencias.

Resulta curioso que en la exposición de motivos dice: "La ley es clara, pero seguimos viendo múltiples violaciones a sus derechos." Y ahí está la cosa, "seguir viendo" significa que las leyes no son suficientes o los que siguen viendo no están concientes de las leyes. El proyecto hace referencia a "actuaciones homofóbicas y transfóbicas" y en estos tiempos esos términos son utilizados como una navaja suiza para demonizar cualquier cosa que sea INTERPRETADA como algo no agradable para la comunidad LGBT. Agregar el sufijo "fobia" al final de cualquier palabra le otorga a la persona que lo usa el estatus de víctima y convierte en victimario a la persona etiquedada con el epíteto. 

El proyecto cita como evidencia de su necesidad la muerte de 6 personas transgénero en el 2020. De esas 6 personas solo una se determinó que fue asesinada específicamente por su preferencia sexual. Pero se quiere dar la impresión de que fueron actos de "transfobia" porque "fueron asesinados por hombres".  

Así que vemos que este proyecto viene con los topos cargados a favor de las personas de la comunidad LGBT. Si bien es cierto que se debe abogar por los derechos de todos veamos que derechos exigen en este proyecto. 

A continuación, un resumen de los derechos que se buscan proteger mediante la ley:

1.  Gozar de una vida plena donde puedan manifestarse libremente en prácticas cotidianas, afectivas y sociales.

Eso ya está contenido en la Constitución Federal para TODOS. La parte de "manifestarse libremeente en prácticas cotidianas" sugiere que las personas que quieran vestirse, maquillarse o actuar de cierta manera puedan hacerlo. Eso también está protegido por ley excepto en los lugares de empleo donde hay códigos de vestimenta. 

2. Seguridad de empleo, a igualdad de condiciones sociales, salariales y económicas.

Ya la Constitución establece ese derecho y las leyes antidiscrimen cubren esa área. 

3. Recibir servicios públicos y privados sin ser discriminados.

Eso está en la Constitución.

4. Educación sin limitaciones.

Nuevamente, la Constitución lo establece para TODOS.

5. Vivienda digna y el poder de adquirir, arrendar, enajenar propiedades sin discriminación.

Eso está cubierto por la Constitución, las leyes federales y estatales de vivienda y los reglamentos locales. 

6. Pleno acceso a los servicios de salud.

Eso está en la Constitución y además ya hasta hasta se permite los tratamientos hormonales para personas transgénero.

7. Seguridad personal integral, protección y empoderamiento respecto de su identidad; que ninguna autoridad pueda retenerle por su orientación sexual o identidad de género.

La Constitución establece la dignidad de todo ser humano. En cuanto a seguridad personal integral si lo que se pretende es que sean protegidos de cualquier acto de violencia creo que todos queremos ese derecho también. 

Pero eso de "empoderamiento respecto a su identidad" no aparece en la Constitución. Ese lenguaje ambiguo se presta para abrir la puerta a exigir que se les llame por pronombres escogidos y obligaría a personas a actuar contrario a sus creencias. Las Cortes en EEUU se han expresado en contra de este tipo de legislación. 

8. Determinar y obtener un reconocimiento oficial del Gobierno y la sociedad.


Al gobierno se le puede exigir muchas cosas pero a la sociedad...no. La sociedad incluye muchos sectores incluyendo el religioso y entrar en ese terreno es un claro ataque a la libertad religiosa que ha sido validada reiteradamente en las Cortes Federales. Nadie está obligado a reconocer nada.

9. Participación democrática y política.

Eso está contenido en La Constitución

10. Acceso a la justicia y a los recursos legales, así como a una respuesta judicial efectiva.

Eso está contenido en la Constitución y todos queremos una respuesta judicial efectiva. Legislarlo solo para las personas LGBT sería elevarlos por encima del resto de la población. 

11. Formar una familia, en todas sus posibles manifestaciones.

Eso se estableció en el caso de Obergefell vs Hodges que declaró como anticonstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo pero no dice nada de otras "posibles manifestaciones". Se sabe que hace tiempo se quiere redefinir el concepto de familia pero eso es demasiado ambiguo y abre la puerta a manifestaciones peligrosas.





Como se ve. La carta exige cosas que ya están legisladas pero abre la puerta a otras exigencias futuras. Con lo creativos que son en la comunidad LGBT quién sabe que más demanden en un futuro. Una cosa es reclamar derechos y otra cosa es inventarlos pero una muy distinta es exigir que se creen derechos a base de caprichos que van en detrimento de los derechos de otros. La Licenciada Ana Rivera Lassen debería saber eso pero se ve que para ella vale más una agenda que la ley. 


Fuentes consultada

Comments